
Dentro de las nuevas tecnologías que actualmente estamos trabajando en el consultorio, tomando como base el trabajo de intervención a nivel cerebral en Terapia del Lenguaje, Habla y Deglución, según un artículo publicado en el 2018 acerca del Cerebro y Cannabis: Interrumpiendo los circuitos neurales de memoria, creemos importante hacer mención de los efectos de esto a nivel cerebral y cognitivos que esto produce.
El Cannabis es una sustancia controlada por el gobierno federal, es muy familiar para muchos pero sus sustratos neurobiológicos no están bien caracterizados. En el cerebro, la mayoría de las áreas que tienen predominantemente receptores de cannabinoides se han asociado con el control del comportamiento y los efectos cognitivos debido a los cannabinoides. Los estudios de las últimas décadas sugirieron que los cannabinoides (CB) ejercen abundantes efectos, a menudo opuestos, en innumerables receptores y procesos neuronales.
De hecho, debido a esta plétora de efectos, todavía es críptico cómo los CB activan los circuitos neuronales. Se ha revelado que el consumo de cannabis causa déficits cognitivos, desde la coordinación motora básica hasta funciones ejecutivas más complejas, por ejemplo, la capacidad de planificar, organizar, tomar decisiones, resolver fallas, recordar y controlar las emociones y el comportamiento. Numerosos factores como la edad de inicio y la duración del consumo de cannabis regulan la gravedad de las dificultades. Se ha descubierto que las personas con deficiencias en las funciones ejecutivas relacionadas con el cannabis tienen problemas para aprender y aplicar las habilidades necesarias para la recuperación fructífera, lo que las pone en mayor riesgo de deterioro por el consumo de cannabis.
Es imperativo explorar los impactos del cannabis en el cerebro. Por lo tanto, la intención de este estudio fue analizar los efectos neuropsicológicos y el impacto de los CB en la dinámica de los circuitos neuronales y su potencial y su potencial como droga de adicción.
En regiones que controlan el movimiento del cuerpo, el aprendizaje, las habilidades cognitivas y la recompensa, como el hipocampo, los ganglios basales y el accumbens, contienen receptores de cannabinoides muy abundantes. Si bien dichas regiones que controlan las respuestas involuntarias y de miedo, las sensaciones, el sueño, el mantenimiento del entorno interno y otras respuestas periféricas contienen solo cantidades moderadas de receptores de cannabinoides. Los experimentos en tejidos humanos y animales han demostrado una interrupción de la formación de las memoria a corto plazo, que es consistente con la abundancia de receptores C B1 en el hipocampo, una región del cerebro humano asociada con la memoria y que la regula.
El Tetrahidrocannabinol (THC), es el principal compuesto activo del cannabis y es uno de los compuestos conocidos de la planta. Los efectos conductuales del THC en las diversas estructuras del cerebro son: en la amígdala, que regula las emociones, miedo y ansiedad, produce Paniciparanoia. En los ganglios basales, que regula la planificación del movimiento, produce un tiempo de reacción lento en dicha actividad. En el Tronco encefálico, en el cual se regula la información entre el cerebro y la columna vertebral, produce efectos antináuseas. En el Cerebelo, que regula la coordinación motora y el equilibrio, produce un deterioro de dicha coordinación. En el Hipocampo que regula el aprendizaje de la nueva información, produce un deterioro de la memoria. El Hipotálamo, que regula la alimentación y el comportamiento sexual, produce un apetito incrementado. En el Neocórtex el cual regula el pensamiento, sentimientos y movimientos complejos, produce efectivamente alteraciones en el pensamiento, juicio y sensaciones. En el núcleo accumbens encargado de la regulación de motivación y recompensas produce efectos de euforia, y por último, en la médula espinal que regula la transmisión de información entre el cuerpo y el cerebro, afecta la sensibilidad cerebral alérgica.
Como Terapeutas del Lenguaje, Habla y Deglución, que trabajamos con pacientes con afectaciones neurológicas, es importante realizar investigaciones y conocer acerca de estos estudios, para tratar con rigurosidad las diversas áreas a nivel cerebral a través de nuestra especialidad, brindando una mejor atención a las necesidades, dificultades y déficits cognitivos en nuestros usuarios.
Es importante que se oriente y se trabaje en diversos puntos, redes y circuitos cerebrales por medio de las nuevas tecnologías y equipos terapéuticos, como los láser y la estimulación transcraneal, sin que cause efectos secundarios en nuestros pacientes y además, permita apoyar y orientar a los familiares de las personas que tienen este tipo de patologías, acerca de las dificultades de este tipo de sustancias, que pueden acelerar las afecciones cognitivas en cuanto a la Memoria, Atención, Concentración, y funciones ejecutivas, y buscar nuevas tecnologías, de las cuales estamos capacitadas, dando una intervención terapéutica con mejores resultados y que no sean invasivos para los mismos.
Estamos a sus órdenes y cualquier duda o consulta, nos ponemos al servicio de ustedes por este medio o por el número de teléfono que tenemos a disposición.
El documento de esta pequeña reseña fue tomado de:
https://doi.org/10.6000/2292-2598.2018.06.02.4
Muchas gracias por su atención. Saludos;