
Dentro de la emergencia sanitaria que estamos viviendo actualmente a nivel mundial, las dificultades para tragar son una de las posibles secuelas que se presentan en pacientes contagiados por el Virus SARS-CoV-2 que han sido trasladados a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y posteriormente intubados.
El períodico La Vanguardia de Europa Press, Barcelona (2020) el día de hoy publicó que una intubación prolongada puede producir una Disfagia orofaríngea, una disfunción en el aparato deglutorio que impide a los pacientes alimentarse de forma segura. Más de la mitad de las personas con COVID-19 enfermedad que provoca el nuevo Coronavirus, requieren intubaciones para ventilación mecánica que producen dificultades para la deglución de los pacientes con este virus, comentado por la Logopeda del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Marga Durán.
Esta intubación prolongada puede producir disfunción en el aparato deglutorio impidiendo que la persona pueda alimentarse de manera correcta y segura, debido a la dificultad de no poder tragar con normalidad. Existen otros factores que contribuyen a las dificultades para la deglución o patología llamada Disfagia como por ejemplo, la sedación o el hecho de que estos pacientes llevan «mucho tiempo» sin comer, por lo que ha perdido tono de su musculatura. El proceso de intubación produce la dificultad de no poder procesar la estimulación y movilidad adecuada para que los pacientes contagiados realicen las fases de la deglución y esto, los lleva a tener disfunciones en sus fases (oral, faríngea y esofágica) y que el proceso de alimentación sea de forma normal, correcta y automática.
Durán, (2020) asegura que diagnosticar este tipo de Disfagia en los pacientes que se están recuperando del COVID-19 y tratarla correctamente desde el principio, mejorará la calidad de vida de las personas y evitará complicaciones de gran importancia a futuro como malnutrición, deshidratación y riesgo de Neumonías aspirativas ya que, el alimento se iría por vía aérea y empeoraría los casos.
En algunos casos, Durán, (2020) nos indica que la Disfagia se revierte sola y en tres días el paciente recupera su capacidad deglutoria. Sin embargo, existen muchos casos en los que este problema para tragar de manera eficiente y segura persiste hasta seis meses, y allí es donde es de vital importancia que el Terapeuta del Lenguaje intervenga. En estos casos es vital, con todos los protocolos de seguridad e higiene, valorar al paciente con un adecuado protocolo de Disfagia que, nos permita diagnosticar y determinar el tipo de Disfagia presente y a partir de esto, establecer la intervención terapéutica individualizada para la rehabilitación de la musculatura orofacial, el tono muscular de los órganos fonoarticuladores para la fase oral, funcionalidad de las siguientes fases ya mencionadas, los cambios en la textura del alimento y así mejorar la deglución de los pacientes con buena calidad de vida seguridad y eficacia.
Dentro de los casos también que se presentan en casos de pacientes Post Covid – 19, es importante acotar que la mayoría de ellos, presentan manifestaciones y dificultades como secuelas del virus, en donde la intervención terapéutica del Lenguaje es de vital importante en el manejo de problemas de respiración, que afecta la deglución y los mecanismos del Sistema Estomatognático, el Habla, Lenguaje, Articulación, y por su parte, dificultades cognitivas de vital importancia en la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, por ejemplo problemas en cuánto a la Cognición como lo son: la atención, concentración, memoria, funciones ejecutivas y que por ende, afectan las actividades y vida de los pacientes y sus familiares.
El tratamiento interdisciplinario juega un papel importante en estos conceptos ya que, como se menciona en el periódico La Vanguardia (2020), debemos tener un control del paciente con ayuda de los profesionales en nutrición, la parte de hidratación por intubación y pacientes en UCI y, apoyando los factores nutritivos ricos en proteínas para el mejoramiento significativo. Poco a poco, se irán introduciendo diversidad de alimentos siguiendo las indicaciones del Terapeuta del Lenguaje y del profesional nutricionista con texturas espesantes y con consistencia semisólida y semilíquida, según los criterios y necesidades de cada una de las personas atendidas. Además, es importante brindar orientación a los familiares del paciente de las pautas a seguir en casa, ya cuando se dé de alta, y valorar un seguimiento terapéutico, inclusive por medio de la TeleRehabilitación de los alimentos, texturas y el control postural adecuado a la hora de comer.
El apoyo de los profesionales en salud dentro del área interdisciplinaria es vital para que, el paciente y la familia siempre se sientan apoyados frente a la situación que están pasando en este momento, además del seguimiento prolongado a través de la TeleRehabilitación, logrando que todos nos mantengamos positivos ante la situación que se está afrontando. Además, se deben seguir los protocolos de higiene bucal y mantenimiento adecuado de los órganos de la fonación diarios (lengua, paladar, encías, dientes, mejillas boca, etc, fomentando en nuestros pacientes la mejoría en todos los ámbitos necesarios. En algunos casos también existen pacientes que sufren afectaciones a nivel de la Voz en el área del Habla debido a los procesos de intubación que dañan o paralizan sus cuerdas vocales. Otro tema que será abordado en futuros artículos del blog.
El uso de equipos terapéuticos que complementen el trabajo de intervención en nuestros pacientes como lo son; la Estimulación Transcraneal, la Electroestimulación, Ultrasonido y demás, pueden facilitar y ayudar a mejorar todas las áreas y subáreas afectadas en nuestros pacientes, con el fin de brindarles una mejora comunicativa, de calidad de vida y buen manejo de las patologías existentes post Covid-19, y así generar en los pacientes y familiares, una estabilidad y tranquilidad para poder continuar con sus actividades después de toda esta situación que tiene al país en alerta constante.
Cualquier duda consulta o comentario estoy anuente a contestar todas sus inquietudes u opiniones a la brevedad posible. La situación actual me da pie para contemplar dentro del blog temas de interés para la población actual, especialmente en el área de Terapia del Lenguaje que existe poco conocimiento del tema y de las patologías y el amplio abordaje profesional en el cual nos desenvolvemos con la población tratante.
Estar a disposición de ustedes y brindarles toda la información relevante ante la situación que vivimos a nivel mundial, es mi deber como profesional en el área de la salud. Estoy para servirles.
Muchas gracias. Saludos!
Me parece sumamente adecuado todo el seguimiento que hay que realizarle a las personas con Covid…agradezco mucho la información, excelente!
Muchas gracias por estar al pendiente de la lectura de los artículos, y me alegra que haya sido de gran interés por la situación actual que vivimos a nivel mundial y en el país.
Estoy para servirle.
Gracias y Saludos cordiales.
Me gustaría saber cuál sería la mejor postura para el paciente después de la intubación por covid❓😊gracias
Buenas noches. Dentro de las posturas es importante saber cómo se encuentra el paciente, ya que de esto depende todo el proceso de Deglución, Articulación y Fonación posibles. La mejor postura para el paciente es en sedente, o sea Sentado, esto con el fin de que la alimentación se de en forma adecuada, eficaz y eficiente. Además de este procedimiento, es vital la correcta postura para trabajar la estructura de la laringe, la musculatura Supra e Infrahioidea y todo el sistema Deglutorio. Gracias.