Enfermedad de Parkinson (EP)

Enfermedad de Parkinson

Aún sabiendo que la enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los cuadros neurológicos más frecuentes, hoy en día existe un gran desconocimiento sobre el tema y su sintomatología.

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central (SNC), concretamente del sistema extrapiramidal, porque se da una degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y el núcleo estriado sistetizando un neurotransmisor específico, la dopamina, en la zona del encéfalo (mesencéfalo) de los ganglios basales. La función principal de este neurotransmisor es la regulación y control de los movimientos. Cuando en el paciente comienza a aparece los síntomas parkinsonianos, el 65% de las neuronas dopaminérgicas se han perdido. Es una enfermedad de carácter progresivo, incurable, no mortal ni prevenible y de etiología desconocida. Se cree que su origen es multicausal, que existen factores endógenos o internos de defensa y factores exógenos o causas externas que se unen para que aparezca la enfermedad: genéticos, metabólicos, ambientales, entre otros. (Zurita, 2009).

Los síntomas característicos de la EP son cuatro frecuentes: el temblor de reposo rítmico e involuntario que tiene a disminuir durante los movimientos voluntarios, la rigidez muscular o resistencia a mover pasivamente una de las extremidades, la bradicinesia o lentitud de movimiento tanto voluntario como automático y la alteración de los reflejos posturales que desencadena trastornos en la marcha y pérdida de equilibrio. En España se calcula que hay unos 100.000 pacientes con enfermedad de Parkinson y no es hereditaria en la gran mayoría de los casos.

Algo muy importante como un diagnóstico diferencial es que, no todas las personas que tiemblan tienen Parkinson. El temblor parkinsoniano es un tipo especial de temblor que aparece en reposo y no se debe confundir con otros temblores como el fisiológico, esencial, cerebeloso, etc. Muchos pacientes con EP no llegan a temblar nunca aunque tienen otros síntomas más invalidantes que el temblor como la rigidez y bradicinesia. Suele comenzar entre los 50 y 70 años, se han encontrado algunos casos de aparición juvenil incluso en la segunda o tercera década de vida.

Dentro de los trastornos a nivel de Terapia del Lenguaje y Habla que manifiestan nuestros pacientes con enfermedad de Parkinson, se presentan trastornos de la comunicación, deglución y cognición. A menudo el habla, la deglución y la cognición quedan relegados a un segundo plano. Paradójicamente, son en numerosas ocasiones los propios pacientes con Parkinson, familiares o algunos profesionales de la Salud, que da mayor importancia a las dificultades motoras (trastornos de marcha, equilibrio, ralentización de movimientos) que a los síntomas del habla y de la deglución.

No podemos olvidar que el habla es un pilar fundamental de la comunicación en el ser humano y que su deterioro provoca graves dificultades para la relación interpersonal, siendo causa de aislamiento social y motivo de gran sufrimiento en la persona con EP. Menos importancia le debemos de dar a la deglución que impiden seguir disfrutando de las comidas como fuente de placer, nutrirse adecuadamente y que pueden comprometer la seguridad del propio paciente.

Dentro de las características tenemos la pérdida de expresión facial (hipomimia), síntoma motor evidente en la observación clínica, esa inexpresividad por la rigidez muscular y bridicinesia, localizados en los músculos faciales, frontales, maseteros, mentoniano y orbicular de los ojos y labios. Presentan semblante rígido, mejillas hundidas y parpadeo reducido con mirada fija. Dependiendo de los casos se produce una Acinesia o inmovilidad completa o congelación facial (máscara), presentando dificultades en las expresiones e interpretación de las facies emocionales.

También se presenta la Disartria hipocinética o trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos motores del habla; siendo esta lenta, débil y monótona comprendiendo disfunciones motoras en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia debidas a daños en el SNC. Además, los pacientes con EP presentan alteraciones en la función respiratoria por la rigidez muscular de la pared torácica, bradicinesia, incoordinación de movimientos ventilatorios y flexión de tronco produciendo «disnea de ejercicio» al hablar. Entre todas estas complicaciones se ve alterado el mecanismo de defensa como el reflejo tusígeno (tos), comprometiendo un probable atragantamiento.

Por su parte, presentan dificultades o trastornos de la Voz, siendo hipofónica o padeciendo una Disfonía hipocinética; con una intensidad vocal reducida, voz inaludible, y por la rigidez muscular, se dificulta la capacidad de movilidad de los pliegues vocales, perdiendo elasticidad y capacidad de tensión. Su voz se muestra ronca, débil, monótona, temblorosa y en etapas avanzadas se da la afonía total (ausencia total). Además se producen alteraciones articulatorias, por falta de fuerza y movilidad de los órganos fonoarticuladores (OFAS) en labios, mandíbula, Articulación Témporomandibular (ATM), velo del paladas entre otros. Consecuente a todo esto se produce un trastorno de la resonancia, (hipernasalidad) que luego afecta la seguridad de la deglución, la disprosodia (dificultad en la melodía del lenguaje, entonación, ritmo del habla y duración de los sonidos), y la Disfagia Orofaríngea.

En la Disfagia Orofaríngea, se produce una dificultad y sensación de adherencia u obstrucción al paso de los alimentos a través de la boca, faringe y esófago. Las fases de la deglución en los pacientes con EP en mayor medida se alteran la fase oral, y fase faríngea más que la esofágica. Esto manifiesta problemas o perdida del contenido oral, déficit de la propulsión del bolo alimenticio en cavidad oral, en el tiempo de la deglución y presencia de aspiraciones broncopulmonares. También se manifiestan regurgitación nasal de alimentos, tendencia a morderse, excesiva sialorrea (babeo) o salivación o acumulación de esta.

Otras dificultades atendidas por el Terapeuta del Lenguaje y Habla son la disgrafía (dificultad en la escritura), alteraciones cognitivas subcorticales como la memoria de trabajo verbal y espacial, trastornos visuoespaciales, perseveraciones frontales y lentificación de la función mental (bradifrenia). Aunado a esto presentan anomias (no acordarse de las palabras a pesar de tenerlas en la «punta de la lengua».

En nuestro campo de atención, detección y evaluación, como Terapeuta del lenguaje y Habla se debe enfocar con gran pericia la valoración exhaustiva juntos con exámenes médicos y neurológicos que determinen un diagnóstico certero de la información para que el paciente y su familia tenga siempre una valoración adecuada y por ende, una intervención en rehabilitación neurológica acorde a las necesidades del paciente y su familia. Esta última, requiere de una guía u orientación interdisciplinaria para brindar una atención propicia y que el paciente en todo momento tenga una mejor calidad de vida dentro de su padecimiento.

Si tienen alguna duda o sospecha de algún paciente o familiar con este tipo de enfermedad degenerativa, no duden en acudir a los profesionales en Salud y medicina que estamos anuentes y comprometidos a brindar de nuestros servicios para que el paciente y la familia tenga todas las atenciones y orientaciones adecuadas para el proceso de detección, diagnóstico, evaluación e intervención terapéutica idónea.

Espero este artículo les sea de gran utilidad y beneficio para conocer un poco más acerca de las enfermedad neurodegenerativas que son variables y extensas y, poco a poco vamos a ir abarcando en el blog.

Muchas Gracias por sus likes y comentarios. Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s