
En el día mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) es importante que se tenga información sobre esta patología que afecta a pacientes los cuales pueden necesitar intervención y rehabilitación del Lenguaje y Habla. La Esclerosis Múltiple (EM) según Carretero, J; Bowakim W y Acebes, J (2001), se definte como una enfermedad progresiva crónica que cursa con la aparición de lesiones inflamatorias focales en la sustancia blanca cerebral, perdiendo mielina (desmielinización). Esta patología produce lesiones múltiples en el Sistema Nervioso Central (SNC) produciendo un fenómeno patológico fundamental que es la inflamación. Esta es el resultado de una una predisposición genética y de un factor ambiental no conocido que, tras un periodo de latencia (radiación o virus) 10 a 20 años según algunos autores, serían activadas por un factor sistémico o local.
La EM es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes, con un factor ambiental que aparecería antes de los 15-16 años en forma de infección leve, inaparente y genético. Son frecuentes las apariciones de parestesias, debilidad, diplopía, alteraciones de la visión, nistagmus, disartria, ataxia, alteraciones de la sensibilidad profunda, disfunción vesical, alteraciones emocionales y deterioro cognitivo que deben alertar al médico, terapeutas y familia.
El síntoma más frecuente al inicio es la alteración de la sensibilidad, alteración motora caracterizada por la pérdida de fuerza en uno o más miembros, especialmente los inferiores, marcha de arrastre entre otras. Otros síntomas que, a pesar de ser menos frecuentes, no dejan de ser de gran importancia en la Terapia del Lenguaje y Habla son la Disartria cerebelosa, Disfagia, parálisis facial, o vértigo, incoordinación motora o inestabilidad de la marcha, temblor, ataxia de los miembros, alteraciones de esfínteres entre otros.
El pronóstico de la EM es impredecible y el tratamiento es fundamental con un diagnóstico exhaustivo de confirmación, información al paciente, su familia y el abordaje interdisciplinario de importancia, como el médico de familia, profesionales de salud mental (psicólogos y psiquiatras), fisioterapeutas, terapeutas del lenguaje, farmacología, entre otros.
Real, Y, Cabrera, JLópez, M; et al (2008), mencionan que dentro de las evidencias de la terapia del lenguaje y la Esclerosis Múltiple (EM) se dan alteraciones en el lenguaje, la deglución y la respiración. La Disartria es la patología del habla más frecuente en la EM tanto las espásticas, atáxicas y mixtas, resultado de trastornos del control muscular secundarios a lesiones del Sistema Nervioso. Esta junto con el Nistagmus y el temblor forman la llamada Tríada de Charcot. Acá debemos enfatizar la intervención en la rehabilitación del área del Habla como lo son: la articulación, la fonación, resonancia, prosodia y respiración, con la frecuencia respiratoria, su insuficiencia, la emisión del aire y el jadeo. Son menos frecuentes pero también en la EM podemos encontrar las Afasias por los procesos en las áreas cerebrales a nivel cortical con el procesamiento del lenguaje, logro a nivel de comunicación, desinhibir el lenguaje oral, estimular la fluidez verbal y el componente léxico, gramatical y sintáctico a nivel auditivo (estructura de las oraciones).
También tenemos la Disfagia, ya mencionada la cual se caracteriza por la presencia de una disregulación del centro de la deglución que se encuentra en el bulbo raquídeo. Aparece entre el 3 al 41% de los casos. En las fases iniciales se encuentra una disfunción de la Articulación Témporomandibular (ATM) que produce dificultades en la masticación en forma progresiva. Es importante aquí evaluar en los pacientes los pares craneales, la función de las fases de la deglución (oral, faríngea y esofágica), el sistema estomatognático, con estudios complementarios de videofluroscopías, videoendoscopías, esofagografía, entre otros. El tratamiento acá debe ser también interdisciplinario con apoyo del neurólogo, el terapeuta del lenguaje y la nutricionista.
Presentar este tema hoy, en el día mundial de la Esclerosis Múltiple es vital para dar a conocer el apoyo que requieren nuestros pacientes en cuanto a la prevención, detección, diagnóstico e intervención terapéutica con herramientas funcionales para que puedan tener una mejor calidad de vida y buena adaptación con sus necesidades, entorno y familia.
Espero este tema sea de su interés y cualquier consulta o comentario estoy para servirles.
Saludos y que lo disfruten!