Terapia del Lenguaje y Habla y Concepto Bobath

Concepto Bobath

El Concepto Bobath es uno de los enfoques más utilizados hoy en día en el campo de la rehabilitación neurológica para la evaluación y el tratamiento de personas con trastornos neuromotores. Es un enfoque desarrollado por Karel y Berta Bobath en 1940, el cual nos brinda resolución de problemas para la evaluación y el tratamiento de personas con alteraciones en el desarrollo de la función, el movimiento y el control postural debido a una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC). Dicho concepto está basado en conocimientos de control motor, aprendizaje motor, plasticidad del SNC y muscular, y biomecánica, así como en la experiencia clínica, las necesidades o expectativas del propio paciente, y se aplica a individuos de todas las edades y grados de discapacidad física y funcional. (Cano de la Cuerda, 2013).

Concepto Bobath y Terapia del Lenguaje

El Concepto Bobath y la Terapia del Lenguaje se complementan significativamente y de ellas, surgen múltiples necesidades en los pacientes con alguna afectación neurológica considerable. De acá radica la importancia de unirlos y explicar su funcionalidad. Dentro de los pacientes con afectaciones neurológicas, en donde algunos de ellos se han descrito en otras entradas en este blog, así como algunas de las patologías asociadas a este concepto, en Bobath se trabaja con el control postural el cual «opera como unidad funcional que estabiliza la orientación de la cabeza y el tronco, cuya variable que regula es el centro de masa con relación a la orientación del cuerpo y ejes de extremidades, en donde masa es el punto medio en el que se puede concentrar toda la masa de un cuerpo». (Izquierdo, 2008).

Como Terapeuta del Lenguaje Bobath, es vital la estabilización postural y la adecuada orientación para que las actividades que ejecuten nuestros pacientes como la deglución (alimentación), el habla, el lenguaje, la lectura y escritura y la comunicación se vean ejecutadas con la funcionalidad adecuada; como lo dice Segarra, V et al, «por su parte trabajan indistintamente la información visual y vestibular principalmente para la estabilidad de la cabeza y el cuello mientras que el tronco y las extremidades están controlados por la información somatosensorial”, Tanaka (1983).

Los movimientos y los ajustes posturales presentes en los pacientes, se ven implicados en los procesos de apoyo y bases de sustentación que nos producen una correcta estabilidad postural y balance, con un buen soporte para la realización de las tareas que realicen los pacientes dentro de su entorno comunicativo, físico y social. Si alguno de nuestros pacientes, manifiesta dificultades a la hora de articular, deglutir, comunicarse y poder hacer sus actividades básicas lo mejor posible, se debe procurar una calidad de vida significativa en ellos y que se puedan ejecutar intervenciones específicas y determinadas acorde a la funcionalidad y necesidades individuales de cada uno de ellos.

En algunos blogs anteriores hemos mencionado las patologías del habla como la Disartria que es «un trastorno de la producción del lenguaje debido a problemas neuromusculares que afectan a los elementos que intervienen en la articulación del lenguaje, (Sanclemente, 2001), y la Disfagia como «cualquier problema que surge desde el momento que los alimentos se introducen en la boca hasta que pasan al estómago. Puede tratarse de una molestia, un dolor, e incluso de un bloqueo completo de los alimentos. Los daños se sitúan en el tronco encefálico afectando los núcleos de los nervios craneales y provoca un cuadro de patología con síntomas tales como arreflexia, parálisis e hipotonía provocando un déficit del nervio glosofaríngeo (IX) una ageusia del tercio posterior de la lengua, una hipoestesia de la faringe y una abolición unilateral del reflejo de deglución”. (Bleeckx, 2004).

Dentro de éstas patologías y muchas más que se asocian a dificultades neurológicas, cómo pacientes alteraciones deglutorias por variabilidad etiológica, pacientes con sonda PEG, problemas del habla como Disartrias y Disfonías en cuanto a la voz, dificultades del lenguaje como Afasias entre otras, es vital intervenir a nuestros pacientes en todas las áreas terapéuticas, iniciando por brindarles una valoración, detección, diagnóstico e intervención acorde a sus necesidades personales, físicas, sociales, emocionales y del entorno. El complemento de Terapia del Lenguaje y Habla y el Concepto Bobath, permite fortalecer la estabilización, control postural y un mayor rendimiento en todas las áreas terapéuticas que permitan un mayor potencial, avance en las terapias y se cumplan sus necesidades básicas y comunicativas de gran manera. Esto es relevante en la búsqueda de la mayor estabilización de los pacientes en su espacio, orientación de tronco y cuello, equilibrio y funcionalidad del lenguaje y habla.

Es importante mencionar que, el trabajo interdisciplinario es básico para que los pacientes con algún tipo de afectación neurológica que requiera de este tipo de terapias, se vean fortalecidos con un apoyo de todos los profesionales a cargo, siempre pensando en el bienestar, independencia y tratamiento acorde a sus necesidades para una mejor calidad de vida de ellos y sus familiares.

Cualquier comentario, duda o consulta al respecto, estoy para servirles y espero que este tema sea de su agrado y conocimiento en forma productiva, eficaz e importante para el bienestar de las personas que requieren este tipo de apoyo profesional y mejoramiento de su calidad de vida.

Gracias. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s