
Los trastornos lingüísticos en la infancia suelen dividirse en trastornos evolutivos y trastornos adquiridos. Los Trastornos evolutivos del lenguaje en los primeros estadíos de la adquisición del mismo tienen un origen idiopático o pueden ser secundarios a condiciones como Sordera periférica, Discapacidad Intelectual (RM), Discapacidad Motora (PCI), Trastornos del Espectro Autista (TEA) entre otros. La Afasia infantil precide de algún tipo de daño cerebral. (Jurado, 2003).
Afasia Infantil: Las Afasias infantiles son más frecuentes de lo que pensamos. Este fenómeno adquirido en niños se caracterizaba por un período de Mutismo, trastorno de lenguaje no fluido, con problemas en la comprensión auditiva, denominación y escritura. La Afasia connatal se produce por lesiones pre o perinatales, y la Afasia adquirida tiene lugar una vez que el lenguaje ha sido adquirido total o parcialmente entre los 2 años y la pubertad. (Puyuelo, 2003). La Afasia connatal o perinatal presenta preservación del lenguaje, con dificultades en las habilidades como la lectura, discurso narrativo o matemáticas. Además, con evidencias anatómicas y funcionales de los hemisferios, plasticidad etc. La Afasia adquirida suele asociarse a lesión del hemisferio izquierdo (Cranberg y cols, 1987). Sus características relevantes son el lenguaje no fluente y el mutismo inicial. Además pueden manifestar problemas escolares en lectura, deletreo y aritmética y bastantes dificultades en la escritura, lo cual puede generar una afectación en el aprendizaje. La etiología o causas de la Afasia Infantil pueden ser debidas a Traumatismo Craneoencefálico (TCE), tumores cerebrales, infecciones (encefalitis-meningitis), Eventos Cerebrovasculares (EVC), Anoxia cerebral, Hidrocefalia y Epilepsia entre otros.
Afasia en Adultos: Se conoce por Afasia la pérdida o alteración del lenguaje causada por una lesión cerebral en el hemisferio dominante. También nuestros pacientes presentan pérdida, disminución o disfunción de los contenidos, de la forma y del uso del lenguaje (Puyuelo, 2001). La etiología o causas de esta pueden ser: Eventos Cerebrovasculares (EVC) con hemorragia, trombosis o embolias, Traumatismo Craneoencefálicos (TCE) o tumores a nivel cerebral. Algunas otras causas pueden darse como Trastornos de la Deglución, alteraciones de la Voz, el Habla (Disartria, Dispraxia, Apraxia, dificultades en la expresión y comprensión del lenguaje, lectura, escritura, análisis del discurso pragmático y alteraciones en la prosodia ( Muñoz y cols, 2003).
Clasificación de las Afasias (Puyuelo, 2001).
Afasia Broca: Lenguaje poco fluido, con agramatismo (ausencia de gramática) y articulación deficiente. Alteraciones en la repetición y denominación, comprensión oral relativamente preservada, con alteraciones en la lectura y escritura y signos neurológicos como lo son la Hemiparesia.
Afasia Wernicke: Caracterizada porque los pacientes tienen un lenguaje fluido y parafásico, con alteraciones en la comprensión, repetición, y denominación, lectura y escritura y en algunos casos defectos visuales (Anosognosia).
Afasia Conducción: Presentan un lenguaje fluido, parafásico, y con conductas de aproximación. Esta es que la repetición está gravemente alterada, al igual que la denominación y la escritura. Por su parte la comprensión a nivel oral y escrita se presentan con dificultades leves. Presentan signos neurológicos visuales (Hemianopsia o Cuadrantanopsia), percepción de cuadrantes dificultosos en la visión según la zona de la lesión y apraxias bucofonatorias.
Afasia Global: Esta es el tipo de Afasia más severa ya que, se encuentran alterados todos los componentes del lenguaje. La expresión es muy reducida a Estereotipias y Automatismos. Los signos neurológicos presentes se dan con frecuencia la Hemiplejía y defectos campimétricos visuales.
Afasia Transcortical Motora: El lenguaje en estos pacientes no es fluido y es disprosódico y con perseveraciones. La denominación y la comprensión están levemente alteradas, la repetición es normal aunque con un poco de ecolalias. Ellos presentan signos neurológicos de Hemiplejía y apraxia ideomotora.
Afasia Transcortical Sensorial: .Manifiesta un lenguaje fluido y parafásico. Repetición muy conservada con un poco de ecolalia, y el resto de las funciones gravemente alteradas. Presentan manifestaciones neurológicas a nivel visual campimétricos.
Afasia Transcortical Mixta: Su característica principal es que de todas las capacidades lingüísticas, la única que está conservada es la repetición. Dentro de las alteraciones neurológicas están la Hemiplejía y defectos visuales.
Afasia Anómica: Estos pacientes tienen prácticamente todas las capacidades lingüísticas conservadas a excepción de la capacidad de evocar nombres (Anomia), con un lenguaje vacío, frecuentes circunloquios, ligeros defectos de comprensión, alexia y agrafía (lectura y escritura). No suele presentarse otro tipo de alteraciones neurológicas asociadas a este tipo de afasia.